A partir del encuentro personal con el paciente, intento fundamentalmente escuchar su dificultad, queja, conflicto, problema, anudamiento y angostamiento de su vida única, la repetición compulsiva de estructuras y comportamientos impersonales y el estatus sano o insano de sus relaciones….“Atención parejamente flotante y asociación libre", decimos en nuestro ámbito…
Mi sostén técnico-profesional es aunar, en una síntesis personal, todo lo aprendido con distintos maestros, profesores, especialistas, cursos de posgrado, simposios, talleres, supervisiones, y centralmente los análisis personales, etc.
Sostengo que la psicoterapia psicoanalítica, y en especial la escuela inglesa, con sus permanentes aggiornamientos, ofrece un marco y una seriedad clínica inigualable. Lo que no implica desconocer el aporte innegable hoy día de la medicina, de la biofísica, las neurociencias, el diagnóstico por imágenes, la tecnología informática, los aportes de otras escuelas psicológicas: lacaniana, junguiana, cognitiva, kohutiana, gestáltica, sistémica, etc.
En este sentido la psicoterapia con apoyatura en lo psicoanalítico, implica escuchar todos los registros del paciente, su voz personal, sus sueños, sus deseos, su línea argumental y guión de vida, sus vínculos primarios y posteriores, lo no dicho, lo indigesto, de manera que lo inconciente irrumpa, develando una verdad posible…
El Psicoanálisis es una ciencia de las relaciones, por eso intenta la “cura” por el vínculo entre paciente y terapeuta o analista, por la palabra y por la transferencia…
Si bien lo que se llaman en los manuales, enfermedades mentales, patologías, trastornos, pueden ser descriptos válidamente e inclusive lo solicitan las obras sociales, -y obviamente no desatiendo lo aprendido y practicado en Psicopatología-, no interesa tanto “etiquetar” al paciente con una de ellas, sino que la dirección del tratamiento, conlleve atender la intensidad del descubrimiento de su verdad, en el devenir, en el ir siendo el que es…
Recuerdo tres “consejos” leídos en un texto budista: confianza básica en uno mismo, atender a las coordenadas de tiempo y espacio y no tener tantas expectativas…
Esto es muy parecido a los “logros” de un tratamiento, como proyecto no neurótico….
Otro gran psicoanalista inglés, Wilfred Bion decía algo así como trabajar con el paciente “sin memoria, sin entendimiento, sin deseo”….Tremendo!! Difícil!!
Es intentar escucharlo al paciente, desde un vaciamiento, no desde la completitud pretendida de la ciencia y el saber y de lo que “esperamos de él”…Decía Bion, que es como entrar a trabajar en un atellier con un lienzo blanco y…..a pintar…..
Eso ofrezco en la ayuda profesional: desandar guiones de vida tóxicos, confrontar la mentira hecha prótesis, que el paciente enriquezca sus vínculos, su perfomance laboral y que descubra por sí mismo , el itinerario que desea recorrer y transformarse en adulta y adulto responsable…